sábado, 18 de marzo de 2017

SUSTENTO TEÓRICO


Antecedentes de la Investigación

En el año 2012, Torres realiza una investigación titulada “Pertinencia de la Formación Académica de la Carrera de Enfermería” con la finalidad de evaluar la pertinencia de la carrera de enfermería de la universidad de Los Andes de acuerdo con los intereses de los egresados y los empleadores. La investigación se desarrolló bajo el diseño de estudio de caso permitiendo conocer las aspiraciones de los egresados de la carrera y de los empleadores sobre la formación académica de la profesión de enfermería, la población la constituían los egresados de la escuela de enfermería del periodo 2000-2008 y los supervisores de estos egresados en las instituciones de salud, la muestra estuvo constituida por 70 egresados de la carrera de enfermería y 10 supervisores a quienes se les aplicó un instrumento de recolección de información sobre el perfil profesional y ocupacional definido en la carrera.
Los instrumentos utilizados fueron dos cuestionarios uno para aplicar a los egresados de la institución y otro para aplicar a los supervisores, ambos con base a las competencias descritas en el perfil del plan de estudio. El cuestionario que se aplicó a los egresados contenía aspectos generales, elementos relacionados con el desempeño laboral y perfil profesional, los instrumentos aplicados a los supervisores, contenía  aspectos relacionados con la calidad de formación del egresado, y el perfil de desempeño laboral. Posteriormente se efectuó una entrevista a los supervisores para recabar información relevante. Los resultados de estos instrumentos reflejaron que existe incongruencia entre lo que establece el perfil del plan de estudio y la formación recibida y que la escuela de enfermería presenta debilidades en la formación académica.
Cabe agregar, que esta investigación se enfoca en analizar la situación actual de la formación de los profesionales de enfermería y el ejercicio de la enfermería, a fin de determinar si el proceso de enseñanza aprendizaje de la carrera está dirigido a que el estudiante desarrolle las competencias necesarias para el ejercicio de la profesión satisfaciendo así las necesidades de la sociedad. En ella también se destaca la importancia de actualizar el diseño curricular permanentemente para adaptarlo a los cambios sociales y científicos que surgen con el transcurrir del tiempo, logrando responder a las necesidades laborales de los egresados, pues es necesario que estos sean aptos para ejercer la labor eficazmente en beneficio de la población.
Está investigación concluyó, primero: que si bien el perfil profesional de la carrera de enfermería contempla las habilidades y destrezas que debe desarrollar el egresado de la carrera, estas son establecidas de manera genérica, sin contemplar la labor asistencial que debe ejecutar el egresado en las diferentes áreas de salud; segundo: que el plan de estudios posee más de dos décadas de haber sido elaborado, por lo que el perfil académico no se corresponde con el perfil laboral; tercero: la necesidad de la pertinencia de la formación académica de educación superior con el ejercicio de la profesión para que los egresados puedan desenvolverse adecuadamente en el ámbito laboral, logrando mejorar con ello la calidad educativa de las instituciones universitarias.
Este estudio es relevante con la investigación realizada, porque destaca la importancia de la pertinencia de la educación superior, considerándola como la relación de las aspiraciones del entorno social con el plan de estudios de la carrera específica, con relación a ello destaca así la pertinencia social y académica que debe poseer el diseño curricular de una carrera universitaria para garantizar la calidad de las instituciones de educación superior a fin de que los egresados puedan ejercer adecuadamente la profesión en el campo laboral y responder a las demandas del entorno.
Además, en el año 2013 Rojas realizó una investigación titulada “Pertinencia del Plan de Estudios de la Licenciatura en Enfermería de la Universidad de Costa Rica con el Contexto Socio-laboral” la cual tiene como objetivo analizar la pertinencia del plan de estudios de la carrera de enfermería de la universidad de Costa Rica en el contexto sociolaboral, para su desarrollo se analizó la información referente al currículo y a la pertinencia como un elemento esencial que evidencia la capacidad de los egresados de desarrollar habilidades y destrezas necesarias para el eficaz desempeño laboral.
Esta investigación se desarrolló bajo el enfoque cuantitativo de tipo descriptiva, se abarcó una población de setenta y cuatro (74) egresados de instituciones educativas públicas y privadas y los empleadores donde estos se desempeñaban, se aplicó un muestreo probabilístico simple quedando seleccionada una muestra de cuarenta y tres (43) egresados y seis (6) instituciones educativas donde laboran los mismos. Para la recolección de información se aplicó un cuestionario estructurado a fin de conocer la percepción que tienen de su formación en cuanto a las prácticas dominantes y emergentes, los ambientes de aprendizaje, la incorporación de ejes transversales del plan de estudios, el desempeño laboral, las condiciones laborales y la formación académica.
Además, se aplicó una entrevista semiestructurada a los empleadores donde laboran los egresados seleccionados, a fin de conocer el desempeño de los egresados en los campos no tradicionales, así como los criterios y tipos de evaluación que realizan a los profesionales en ejercicio, esta entrevista sirvió de fundamento para reafirmar las respuestas que suministraron los encuestados. Posteriormente, para el procesamiento de la información se aplicó un programa estadístico e informático el cual permitió realizar las tablas y gráficos necesarios para el desarrollo de la investigación.
La información obtenida en esta investigación demuestra que el plan de estudios de la carrera de enfermería es pertinente con el desempeño laboral de los egresados, pues contempla el estudio de contenidos apropiados y actualizados a los avances científicos del entorno, por lo que se puede determinar que la formación suministrada permite a los estudiantes desarrollar las habilidades cognitivas necesarias para el ejercicio de la enfermería en las distintas áreas y espacios donde se desenvuelve, sin embargo la práctica es insuficiente con los retos que deben enfrentar en el campo laboral.
La investigación concluyó, primero: que el plan de estudios es pertinente para el ejercicio de la carrera, pero se necesita mayor tiempo para desarrollar las experiencias de aprendizaje, así como mayor tiempo para ejecutar prácticas dentro del plan de estudios; segundo: que no se internalizan los ejes transversales de género, derechos humanos y liderazgo; tercero: que existe coherencia entre la formación y los campos de desempeño laboral de los egresados; cuarto: que la formación en cuanto a las funciones gerenciales es insuficiente, pues los egresados deben realizar talleres para fortalecer sus conocimientos en esta área. Este estudio es importante para la investigación porque orienta el proceso metodológico a seguir por la investigadora a fin de determinar la pertinencia del marco jurídico de la función policial.
Por otra parte, en el año 2015 Beltrán y Torres realizaron un estudio titulado “Calidad y Pertinencia del Programa Curricular de Sociología de la Universidad Nacional de Colombia desde la Perspectiva de sus Egresados” la cual tuvo como objetivo evaluar la calidad y pertinencia del programa de sociología que se desarrolló en la universidad de Colombia durante los años de 1999 y 2008. La población estuvo constituida por profesionales que egresaron entre el año 2000 y 2010 garantizando que hayan cursado estudios por el mismo programa, para lo cual se realizó una base de datos con el total de 661 egresados durante esos años.
En ese mismo orden de ideas, para la muestra se seleccionó un grupo representativo de egresados, por lo que se diseñó y aplicó una encuesta a 159 egresados quienes constituyen el 24% de la población, donde se indagó sobre la percepción que tienen los egresados sobre la calidad y pertinencia de la formación recibida durante sus estudios en la carrera de sociología y su relación con el desempeño laboral; se realizaron 12 entrevistas exhaustivas a los egresados a fin de obtener información detallada sobre la percepción con relación a la calidad del programa y su trayectoria laboral. Al finalizar se efectuó el análisis y sistematización de los datos obtenidos y se elaboró el trabajo respectivo.
Es importante resaltar que dicha investigación se centra en las percepciones que tienen los egresados con respecto a la formación que recibieron y su utilidad para el ejercicio laboral, pues son ellos quienes deben enfrentar los retos del contexto social y laboral. Durante la recolección de información estos profesionales manifestaron que su formación estuvo enfocada en análisis de teorías más que en la investigación de problemas actuales relacionados con la carrera, pero el campo laboral no exige teóricos que puedan explicar un hecho, sino profesionales que empleen las herramientas necesarias para resolver asuntos de diversa índole, evidenciando que el plan de estudio presenta algunas debilidades.
En la presente investigación se concluyó primero: que a pesar de las modificaciones que ha sufrido el plan de estudios de la carrera de sociología, se sigue viendo a esta como una disciplina y no como una profesión, pues la formación se enfoca en el estudio de teorías que no les permite dar solución a los problemas reales que deben enfrentar los egresados durante el ejercicio de su profesión; segundo: que existen debilidades en la formación en relación con los métodos y técnicas de investigación, pues los egresados no logran manejar adecuadamente herramientas informáticas, datos cualitativos y cuantitativos, lo que les dificulta su eficaz desempeño en el campo laboral.
En ese mismo orden de ideas, por último se concluye: que la formación que establece el programa de sociología no se corresponde con las exigencias del entorno laboral, lo que hace que no tengan la competitividad necesaria para enfrentar los retos impuestos, siendo importante que el departamento de sociología de la universidad tome en consideración la percepción de sus egresados para que exista un vínculo inexorable entre la sociología que se estudia en la universidad y el mercado laboral, considerando que debe efectuarse un monitoreo constante donde se evalué las competencias de los egresados en su desempeño a fin de mejorar el plan de estudios contantemente. 
Dicho estudio es importante para mi investigación, porque sirve de orientación en relación a la metodología empleada, pues en ella se recolecta la información directamente de los egresados de la carrera de sociología, a fin de detectar las debilidades que presenta el plan de estudio para el ejercicio de la profesión. Además, destaca la importancia de que el plan de estudios de la carrera sea pertinente con las exigencias del campo laboral a fin de que sus egresados desarrollen las competencias necesarias para desenvolverse en el entorno social y laboral.
En ese sentido, en el año 2015 De Avila y Patiño realizaron una investigación titulada “Pertinencia Curricular en la Institución Educativa de la boquilla” la cual tiene como objetivo Analizar los factores internos y externos de la propuesta curricular ofrecida por la Institución Educativa de La Boquilla para comprender cuáles de ellos inciden en la alta o baja pertinencia en relación con los intereses, demandas y necesidades de esta comunidad, para ello se realizó inicialmente un diagnóstico para conocer el contexto social, económico, cultural de la comunidad y su relación con el Proyecto Educativo de la institución, posteriormente se analizaron los elementos del currículo que permiten que la propuesta satisfaga las necesidades del entorno social, por último se reflexionó sobre la pertinencia curricular de la institución.
Esta investigación empleo un enfoque mixto, es decir, cualitativo y cuantitativo, aunque por tratarse de una investigación educativa prevalece el enfoque cualitativo. Además, se desarrolló como un estudio de caso, donde se analiza información contenida en el Proyecto Educativo Institucional y el documento de autoevaluación institucional, también se recolecta la información a través de encuestas y entrevistas, las cuales fueron aplicadas al personal docente, autoridades educativas, estudiantes, representantes y miembros de la comunidad.
La población estuvo constituida por los estudiantes de la institución, integrantes del grado nueve (9), diez (10) y once (11), los egresados de los últimos cuatro años, es decir, entre los años 2011 y 2014, los padres de los estudiantes, los docentes y personal directivo de la institución. Para la selección de la muestra se tomó en consideración el liderazgo y participación de los involucrados, por lo que se seleccionaron diez (10) docentes, cuatro (4) coordinadores que tienen en común la experiencia docente y el conocimiento curricular, treinta (30) estudiantes integrantes de los grados en cuestión, diez (10) egresados del periodo seleccionado y diez (10) padres que han demostrado compromiso con la institución.
En ese sentido, en el enfoque cuantitativo se aplicaron encuestas a los estudiantes de los últimos años, egresados, padres y representantes sobre el grado de satisfacción que tienen con el currículo tomando en cuenta la correspondencia del currículo con las demandas sociales, laborales y tecnológicas; el compromiso de la institución para la aplicación y mejora del Plan de estudios; y, el desempeño docente en cuanto al desarrollo evaluación y desarrollo del currículo, realizándose un análisis estadístico de los datos obtenidos.
En cuanto al enfoque cualitativo, se realizaron entrevistas para recoger las percepciones de los estudiantes, egresados y representantes sobre aspectos importantes relacionados con el currículo, las actividades que desarrollan y las actividades pedagógicas contenidas en la propuesta. La mezcla de los dos enfoques permitió emplear técnicas e instrumentos adecuados para conocer la pertinencia de la propuesta curricular para lograr el aprendizaje significativo en los estudiantes, además estudiar las propiedades de la comunidad para conocer la relación de la propuesta curricular con las demandas sociales.
En el presente estudio se concluyó: primero: que en la propuesta curricular que se desarrolla en la institución, no se encuentran precisados los criterios para guiar a los estudiantes en etnoeducación tal como lo contempla el Proyecto Educativo Institucional; segundo: que la formación técnica y académica que ofrece la institución se encuentran descontextualizadas de la realidad socioeconómica actual, por lo que el currículo debe ser transformado a medida que la sociedad avanza, tercero: que los contenidos se estudian de manera aislada en el área específica que le corresponde y no se promueve la interdisciplinariedad, además no se abordan asuntos relacionados con las condiciones sociales, económicos, culturales de la región a fin de que los estudiantes conozcan el entorno donde se desenvuelven; cuarto: que el currículo no logra formar al estudiante para el desempeño laboral. 
Este trabajo es importante, porque permite a la investigadora conocer la metodología que emplearon los autores para abordar el tema de la pertinencia curricular con el entorno social, así como la selección de la población y muestra empleada para la recolección de la información, la cual servirá de orientación en la investigación desarrollada. Además, suministra aspectos teóricos sobre el diseño curricular y la correspondencia que este debe tener con el contexto a fin de satisfacer las necesidades de la comunidad. 
Asimismo, en el año 2016 Bolaños y Herrera realizaron una investigación titulada “Análisis de un Estudio de Pertinencia para la Creación de la Carrera de Pedagogía de las Artes” la cual tiene objetivo desarrollar un estudio de pertinencia laboral y académico para la creación de la carrera de Pedagogía de las Artes en la Universidad Nacional de Chimborazo, la investigación se desarrolló de manera descriptiva y explicativa mediante el análisis del perfil profesional y la demanda ocupacional, se realizó un estudio documental y de campo donde a través de la recolección, análisis e interpretación de resultados se pudo determinar la pertinencia de la carrera de Pedagogía de las Artes con las necesidades del entorno social.
Además, para el desarrollo del trabajo de campo se aplicaron encuestas a los estudiantes, docentes y autoridades de las instituciones educativas. La población estuvo constituida por 6841 estudiantes de los terceros años de bachillerato y 126 instituciones públicas y privadas de la provincia de Chimborazo del periodo 2014-2015, docentes de dibujo técnico, artístico, artes musicales, artes corporales. Para la muestra de estudiantes se aplicó un muestreo probabilístico donde se seleccionaron 364 estudiantes de 20 instituciones educativas y para los expertos se empleó un muestreo por conveniencia donde se seleccionaron 59 docentes y autoridades, de esta forma para los estudiantes se aplicaron encuestas estructuradas a fin de obtener información sobre el perfil ocupacional y para los expertos se aplicaron entrevistas estructuradas a fin de obtener información relacionada al perfil profesional.
Esta investigación, pretende por una parte analizar la educación ecuatoriana para determinar el perfil ocupacional que deben tener los docentes en arte, por otra parte analizar cuál debe ser el perfil de la carrera de pedagogía en artes, a fin de establecer si es pertinente formar docentes en artes que posean las habilidades y destrezas para cumplir con las exigencias de formación integral, transdiciplinariedad y calidad que exige el currículo. En la información recolectada se evidencia que es necesario formar especialistas en el área que garanticen el desarrollo adecuado del proceso de enseñanza aprendizaje.
La presente investigación concluyó primero: que existe la necesidad de contar con especialistas en la enseñanza de las artes, pues en los centros educativos profesionales en diversas áreas enseñan estas asignaturas sin poseer el perfil profesional requerido; segundo: que el diseño curricular no satisface las necesidades tecnológicas de los estudiantes, pues los docentes tratan de evadir el uso de la tecnología, siendo importante que se lleve a cabo una actualización constante para adaptarlo a los avances científicos y tecnológicos que surgen en el entorno. Tercero: que existen fundamentos necesario para crear la carrera de Pedagogía en artes, debiendo la universidad fortalecer las relaciones con la comunidad para alcanzar la calidad requerida contribuyendo con desarrollo de la sociedad.

La presente investigación es importante para este trabajo, porque plantea una metodología descriptiva la cual permite detallar las características, propiedades y perfiles de un grupo de personas, donde se estudian el perfil profesional y ocupacional de la enseñanza de las artes, para determinar si es pertinente y oportuno crear la carrera de pedagogía de las artes. Además, destaca la necesidad de recolectar la información de los protagonistas del proceso de enseñanza aprendizaje a fin de determinar si la creación de la carrera es pertinente con los requerimientos del campo laboral.

Bases Teóricas


El Currículo


Con respecto a la definición de currículo, Vílchez (2004) establece: “Currículo es el conjunto de aprendizajes compartidos que la escuela, deliberada y espontáneamente, pone a disposición de estudiantes y maestros para que desarrollen plenamente sus potencialidades y participen en el proceso constante de transformación vital.” (p.1) Considerando en su definición el currículo como un plan debidamente organizado, que consiste en la integración de dos o más unidades curriculares para el logro del objetivo, donde principalmente los estudiantes y los profesores enseñan y aprenden recíprocamente, contribuyendo no solo con la formación de las estructuras cognitivas propias de cada sujeto, sino también con el desarrollo de la personalidad cuando se relaciona socialmente.


Teorías Curriculares


En ese mismo orden y dirección, kemmis citado por Zapata (1992) hace referencia a la importancia de conocer la naturaleza del currículum para diseñar adecuadamente un currículum educativo, por lo que presenta las diversas teorías curriculares, entre  ellas la teoría técnica, la teoría práctica y la teoría crítica. Con respecto a la primera de ellas establece:
la Teoría Técnica sobre el currículum considera a la sociedad y a la cultura como una "trama" externa a la escolarización y al currículum. Como un contexto caracterizado por las "necesidades" y los objetivos sociales, deseados a los que la educación debe responder, descubriendo esas necesidades y desarrollando programas, con el fin de alcanzar los propósitos y los objetivos de la "sociedad" (p.3)

Conforme a la cita anterior, esta teoría técnica se considera cientifista, burocrática y tecnicista, resalta el aspecto académico, separando la sociedad y la cultura del entorno educativo, se enfoca en cómo se desarrolla el proceso educativo, la relación entre los métodos de enseñanza y el logro de los objetivos educativos, además ve al docente como un profesional experto, con las competencias necesarias para desempeñarse correctamente. En esta teoría el diseño del currículo queda en manos de los expertos y los docentes se limitan a desarrollarlo conforme a lo establecido.
Asimismo, con respecto a la segunda teoría, Zapata (ob cit.) señala: 
La Teoría Práctica del currículum también considera la sociedad y la cultura como un tipo de sustrato, pero adopta un punto de vista más activo acerca del papel de la educación, de las escuelas y de los profesores, en su contribución a la sociedad y a la cultura mediante el desarrollo de personas educadas (capaces de pensar de manera crítica, actuar en forma sensata, y así sucesivamente) y de los valores y decisiones educativos de los profesores. La teoría práctica del currículum; trata de informar sobre el juicio de los profesores y de otros miembros activos de la sociedad y de la cultura, como aquellas personas que intentan actuar correcta y sensatamente en las situaciones prácticas en las que ellas mismas se encuentran. (p.4)

Por lo que la teoría práctica se considera liberal, humanista y racionalista, hace énfasis en que el currículo debe dar respuesta a los problemas actuales de la sociedad, también considera al docente, la escuela y sociedad como agentes importantes en la elaboración del diseño curricular, esta teoría considera al currículo y la enseñanza como actividad práctica. Considera que la formación académica, los valores y la cultura se logran a través de la puesta en práctica del currículo en el ámbito educativo.
Con respecto a la teoría crítica o emancipadora, Di Franco (s/f) señala:   
El currículum informado por el interés emancipador implica a los participantes en el encuentro educativo, tanto profesor como alumno, en una acción que trata de generar transformación, develar ideologías. Supone una relación recíproca entre autorreflexión y acción. (p.59)

  Con respecto a la cita anterior, la teoría crítica del currículo considera que los estudiantes son responsables de su propio aprendizaje, busca la emancipación y la transformación del entorno social, basándose en el discurso dialéctico y la participación comunitaria, destaca la importancia del docente como investigador, contempla el proceso educativo como una práctica liberadora, promueve entre los estudiantes la investigación acción critica, señala que solo desde la praxis se puede transformar el entorno.
Esta Investigación promueve el inicio de un proceso de actualización curricular desde una óptica crítica, donde se tomen en cuenta las necesidades formativas de los estudiantes para el desempeño laboral y la experiencia del docente, ambos como protagonistas del proceso de enseñanza aprendizaje, con el objeto de que el egresado desarrolle las habilidades y destrezas necesarias para el ejercicio de la función policial y esta sea más efectiva al momento de garantizar seguridad al entorno social.


Referencias
Bolaños, P. y Herrera, P. (2016). Análisis de un Estudio de Pertinencia para la Creación de la Carrera de Pedagogía de las Artes. Revista San Gregorio, Nº 14, Edición Especial Diseño y Rediseño Curricular 2016 pp. 32-45.

Beltrán, W. M. y Torres, M. R (2015). Calidad y pertinencia del Programa Curricular de Sociología de la Universidad Nacional de Colombia desde la perspectiva de sus egresados. Revista Colombiana de Sociología, 38(2), pp. 139-165.

Caligiore, I. (2012). Pertinencia de la Formación Académica de la Carrera de Enfermería. Revista Educere, año 016 –Nº 054 pp211-219.

Casanova, M. (2012). El Diseño Curricular como Factor de Calidad Educativa. [Revista en línea]. Disponible: http://www.rinace.net/reice/numeros/arts/vol10num4/art1.pdHYPERLINK "http://www.rinace.net/reice/numeros/arts/vol10num4/art1.pdf"f [consultado: 2016, junio 13].

Comisión Nacional de Currículo. (2010). Orientaciones para la Transformación Curricular Universitaria del Siglo XXI. [Documento en línea]. Disponible en: http://www.curricular.info/Docu/CNC/ORIENTACIONES_CURRICULARES.pdf [consultado: 2016, junio 20].

De Avila, R. y Patiño, C. (2015). Pertinencia Curricular en la Institución Educativa de la Boquilla. [Documento en línea]. Disponible en http://biblioteca.unitecnologica.edu.co/notas/tesis/0068729.pdf [Consultado: 2017, marzo 20].

Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley del Estatuto de la Función Policial. (2015). Gaceta Oficial de la República de Venezuela, 6.210 (Extraordinario) diciembre 30, 2015.

Di Franco, M. (s./f.). El Currículo y las Prácticas de Educar. [Revista en línea]. Disponible en:  http://www.biblioteca.unlpam.edu.ar/pubpdf/praxis/n03a08difranco.pdf [Consultado: 2017, Febrero 4].

IESALC (2008). Declaración de la Conferencia Regional de la Educación Superior de la América Latina y el Caribe CRESS. [Documento en línea]. Disponible en: file:///C:/Users/geral/Downloads/declaracionHYPERLINK "file://C:/Users/Yamileth/AppData/Local/Downloads/declaracioncres_espanol.pdf"cres_espanol.pdf [Consultado: 2016, agosto 10].

Molina, R., Quintero, J., Yepes, J. & Mejía, D. (s/f). El Currículo Integrado en el Modelo de Universidad Organizado en Departamentos, Programas y Facultades la Experiencia de la Universidad de Caldas. [Documento en línea]. Disponible en: https://www.academia.edu/5021HYPERLINK "https://www.academia.edu/5021771/EL_CURRICUL0_INTEGRADO_EN_EL_MODELO_DE_UNIVERSIDAD_ORGANIZADO_EN_DEPARTAMENTOS_PROGRAMAS_Y_FACULTADES_LA_EXPERIENCIA_DE_LA_UNIVERSIDAD_DE_CALDAS"771/EL_CURRICUL0_INTEGRADO_EN_EL_MODELO_DE_UNIVERSIDAD_ORGANIZADO_EN_DEPARTAMENTOS_PROGRAMAS_Y_FACULTADES_LA_EXPERIENCIA_DE_LA_UNIVERSIDAD_DE_CALDAS [Consultado: 2016, junio 24].

Rojas, L. (2013). Pertinencia del plan de estudios de la Licenciatura en Enfermería de la Universidad de Costa Rica con el contexto socio-laboral. Revista Actual en Costa Rica, 24, 116.

Vilchez, N. (2004). Una revisión y actualización del concepto de Currículo.[Documento en línea]. Disponible en: http://publicaciones.urbe.edu/index.php/telos/article/viewArticle/1500/4385 [consultado 2016, julio 10].

Villa, A. y Poblet, M. (2007) Aprendizaje Basado en Competencias.[Documento en línea]. Disponible en: https://www.upv.es/entidades/ICE/info/AprendizajeBasadoCompetencias.pdf [consultado 2016, julio 17].

Zapata, S. (1992). Teorías del Currículo y Concepciones Curriculares. Chile.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario